Pedigree
El certificado de pedigree es un documento oficial emitido por la institución canina oficial reconocida por la Federación Cinológica internacional “FCI”, en este caso el Kennel Club de Chile, que corresponde al árbol genealógico del ejemplar. Es el único documento que certifica la propiedad del perro.
Información que contiene es: números de registro genealógico, inscripción de la camada, y de microchip. Nombre, raza, color, sexo y fecha de nacimiento del ejemplar, nombre y dirección del criador y del propietario del perro.
En el se registran las cuatro generaciones antecesoras del ejemplar, con sus respectivos números de registro y títulos obtenidos.
Los pedigrees pueden ser nacionales y de exportación o internacionales. Todos los ejemplares pueden tener solo el pedigree emitido en su país de origen, en caso de cambio de propietario o de residencia a un país extranjero, estos serán registrados por el KCC en el mismo documento.
DECLARACIÓN DE ORIGEN
Es un documento oficial emitido por la institución canina oficial reconocida por la Federación Cinológica internacional “FCI”, en este caso el Kennel Club de Chile, que certifica la inscripción del nacimiento del cachorro en los registros genealógicos del KCC.
En el se registran:
Números de: registro genealógico, inscripción de la camada, y de microchip.
Nombre, raza, color, sexo, fecha de nacimiento del ejemplar y números de perros vivos al momento de la inscripción.
Además se registran el número de registro, microchip y nombre de ambos progenitores, con sus respectivos títulos obtenidos si los hubiera. También se detallan toda la información relacionada al criador.
Este certificado solo acredita que fue inscrito el nacimiento. Los datos en el vertido, son de exclusiva responsabilidad del criador. No acreditando propiedad, es el documento exigido para solicitar el pedigree del ejemplar que si certifica propiedad. Es imprescindible que al momento de retirar el certificado, este venga firmado por el criador.
En caso de extravío, solo el criador puede solicitar un duplicado de certificado de origen.
PROTOCOLO PARA REALIZAR RADIOGRAFIAS DE DISPLASIA DE CADERA
Características de la radiografía de displasia
El diagnóstico se hará mediante una radiografía de cadera, con el animal bajo anestesia general o sedación profunda.
La radiografía debe ser digital de alta calidad, bien contrastada y perfectamente simétrica. Se deberá incorporar en el envío el software que permita visualizar los archivos.
Posición radiográfica
El perro debe estar en la mesa en posición ventro-dorsal. En la radiografía deben entrar las rótulas y crestas ilíacas y debe ser totalmente simétrica.
Los huesos de la cadera deben tener el mismo ancho
Los agujeros obturadores deben tener el mismo diámetro
Las rótulas tienen que estar centradas, ni mediales ni laterales
Los fémures deben ser paralelos
Identificación de la radiografía
Para la identificación correcta de la radiografía debe usarse un sistema imborrable e indeleble que quede impreso en la radiografía en el momento del disparo. Sólo se aceptarán para su lectura, las radiografías con la identificación efectuada en el momento del disparo, y no a posteriori.
Los datos que deben figurar son:
KCC (número de identificación que da el Kennel a cada ejemplar, aparece en el pedigrí)
Número de microchip (el ejemplar tiene un chip instalado cuyo número se registra en el pedigrí)
Fecha de nacimiento del ejemplar (información registrada en el pedigrí)
Fecha de realización de la radiografía
Indicación clara del lado izquierdo y derecho del ejemplar
Nombre de la clínica veterinaria donde se tomó la radiografía.
Nombre del médico veterinario que tomó la radiografía
Figurarán en el margen superior derecho de la radiografía, y en ningún caso donde pueda entorpecer la visión de las estructuras de la cadera. Los datos deberán ser completamente legibles.
NO SE ACEPTARÁN RADIOGRAFÍAS QUE NO CUMPLAN LOS ANTERIORES REQUISITOS.
Si la calidad radiográfica no hace posible la correcta interpretación del grado de displasia, se deberá repetir el proceso y será de costo de quien efectuó la radiografía.
Dictamen y grado de displasia de cadera
Los grados de displasia se encuadrarán dentro del siguientes indicadores:
(A) Ausencia de signos radiográficos de displasia de cadera.
La cabeza femoral y el acetábulo son congruentes. El borde craneolateral aparece ligeramente redondeado. El espacio articular es estrecho y uniforme. El ángulo acetabular, según Norberg está alrededor de los 105°. En articulaciones excelentes el borde craneolateral circunda la cabeza femoral un poco más en dirección laterocaudal.
(B) Transición.
La cabeza femoral y el acetábulo son ligeramente incongruentes y el ángulo acetabular de Norberg estará alrededor de 105°, o el centro de la cabeza femoral estÁ en posición interna con respecto al borde dorsal del acetábulo y éste y la cabeza son congruentes.
(C) Leves signos de displasia.
La cabeza femoral y el acetábulo son incongruentes. El ángulo acetabular de Norberg es aproximadamente de 100° y hay un borde craneolateral ligeramente aplanado. Pueden presentarse irregularidades o ligeros signos de cambios osteoartrósicos del margen acetabular craneal, caudal o dorsal, o sobre la cabeza o cuello femoral.
(D) Moderados signos de displasia.
En este tipo de displasia se observa una clara incongruencia entre la cabeza femoral y el acetábulo con subluxación. El ángulo acetabular de Norberg es algo mayor de 90°. También son característicos un aplanamiento del borde craneolateral o signos osteoartrósicos.
(E) Graves signos de displasia.
La displasia severa se caracteriza por marcados signos displásicos en las articulaciones coxofemorales, tales como subluxación destacada. El ángulo acetabular de Norberg es menor de 90°. Existe un claro aplanamiento del margen acetabular craneal y otros signos de osteoartrosis.
Normas de envío de la radiografía de displasia de cadera. Documentación a adjuntar.
Para la interpretación de las placas se trabajará con los médicos Sres. Daniel Sáez, Margarita Durán y Miguel Farías, quienes recibirán las placas directamente desde las clínicas donde se tomen.
El tiempo máximo admitido desde que se realiza la radiografía hasta su lectura será de seis meses.
Es el propietario del ejemplar quien decide a quien enviar las radiografías para su interpretación, lo que deberá indicar en el formulario “Solicitud de Radiografías de Displasia de Caderas”, según se describe en el Reglamento de Crianza del Kennel Club de Chile. Por lo cual las radiografías se deberán enviar al mail del médico encargado del diagnóstico que el propietario del ejemplar haya elegido y anotado en el formulario correspondiente.
Se deberá enviar copia de la “Solicitud de Radiografías de Displasia de Caderas” al Kennel. No se debe enviar copia al médico que interpretará las radiografías ni identificación del ejemplar, propietario ni criador, la información que va en la radiografía es suficiente para que realice su tarea e informe al Kennel Club de Chile de sus resultados
Link: http://www.fci.be/es/Displasia-de-cadera-y-codo-162.html
Procedimiento displasia de caderas.
- Solicitud de toma de radiografías
El proceso de toma de radiografías se inicia con el llenado, por parte del propietario del ejemplar, del formulario “Solicitud de Examen de Displasia” que puede obtener desde la página web en sección TRAMITES.
Dicho formulario se debe completar incluyendo el nombre del profesional a quien enviar las radiografías para su interpretación, y entregarse en la clínica elegida por el propietario del ejemplar, entre las que aparecen para estos efectos en la página web del KCC.
A dicho formulario debe adjuntarse fotocopia del pedigrí del ejemplar.
Al entregar estos documentos debe mostrarse el pedigrí en original a fin de certificar la información entregada, y la cédula de identidad del propietario del ejemplar.
No se aceptarán placas tomadas en una institución distinta de las autorizadas por el KCC.
- Interpretación de las placas
Para la interpretación de las placas se trabajará con los profesionales Daniel Sáez y Miguel Farías, quienes recibirán las placas directamente desde las clínicas donde se tomen.
Es el propietario del ejemplar quien decide a quien enviar las radiografías para su interpretación, lo que deberá indicar en el formulario “Solicitud de Examen de Displasia”.
El tiempo máximo desde que se realiza la radiografía hasta su interpretación será de cuatro meses.
Los medios de pago y valores de los procedimientos se informan directamente desde el departamento de Crianza con la secretaria correspondiente, vía mail /fono.
- Identificación del propietario y del ejemplar
La identificación del propietario, así como del ejemplar, la comprobará el profesional – radiólogo, previo al procedimiento, verificando que el microchip que porta el ejemplar coincide con el indicado en el pedigrí válidamente emitido por el KCC, y que la fecha de nacimiento corresponde a la allí indicada, si esto no fuere así no se tomará la radiografía. - Edad mínima para el diagnóstico
El examen de displasia de caderas se realiza para las razas que aparecen en el punto 2.4 (reglamento de Crianza) como Razas a las cuales se debe realizar exámenes de displasia de caderas, entre los 18 y 24 meses de edad. - Pago del servicio
Las radiografías y la interpretación de las mismas, se cancelarán directamente a los profesionales elegidos por el criador, única excepción serán aquellas cuya interpretación se solicite a la Doctora Margarita Durán. Los medios de pago y valores de los procedimientos se informan directamente desde el departamento de Crianza con la secretaria correspondiente, vía mail /fono. - Envío del diagnóstico y uso del mismo
Una copia del diagnóstico que interpreta los resultados de las radiografías la enviará, el profesional que lo haya efectuado, al KCC, quien incorporará dicha información en sus sistemas, la registrará en el pedigrí del ejemplar, y la utilizará para efectos de controlar la crianza, estadísticas y otros que considere necesarios. El propietario al momento de firmar el formulario “Solicitud de Examen de Displasia” acepta estas condiciones. - Apelación al diagnóstico
Se puede apelar al diagnóstico de displasia emitido, para lo cual el propietario del ejemplar lo deberá solicitar a la Comisión de Crianza del KCC exponiendo los motivos de dicha apelación. Una vez autorizado, puede solicitar una nueva interpretación, al mismo profesional que hizo el actual diagnóstico (autorizados por el KCC). La decisión del proceso de apelación es inapelable. Para este nuevo diagnóstico se deberá utilizar la misma placa.
Anexo:
Requisitos de la FCI para la detección de la displasia de cadera
link http://www.fci.be/es/Displasia-de-cadera-y-codo-162.html
Listado de Clínicas
-Iquique.
Dra. Dania Olivares
Clínica Mascotas
Héroes de la Concepción 2772, Iquique.
F:572432154
clmascotasiqq@hotmail.com
-Antofagasta
Dra. Pía Araya
Hospital veterinario Vía 24
Av. Argentina 2217, Antofagasta.
F:552930303
veterinariavia24@gmail.com
-La Serena
Centro Veterinario Hannover
Dr Pablo Gatica
Av Raúl Bitran 10.
1725, condominio Serena oriente, La Serena
F:962997377
carolgeraldo53@gmail.com
-Coquimbo
Dr Patricio Gálvez
Clínica Veterinaria Hannover
Calle los pimientos386, Coquimbo
F: 51 2267108
+56975645856
pgalvez.Hannover@gmail.com
-Santiago, region Metropolitana
Clínica Veterinaria Antupiren
Dr. Miguel Ángel Farías
Butacura 8789, Peñalolén
F22388024
examenes,antupuren@gmail.com
Clínica veterinaria Global Vet
Dr Jorge García
Padre Alfredo Arteaga Barros 1929, Lo Barnechea
– Centro de Diagnóstico VetPoint
Dr. Daniel Sáez
Príncipe de Gales 6001, La Reina, Región Metropolitana
F 228917922
https://vet-point cl
Cuenta con Imágenes a domicilio
998267238
-Clínica Veterinaria Santa Gema
Dr Marcos Suarez
Av. Pajaritos 4345, Maipú
marcosuarezfarina@gmail.com
F:971391408
-Padre Hurtado
Clínica san Ignacio
Camino a Melipilla 2745, Padre Hurtado
f:(2) 28111514
proinvet@gmail.com
-Clinica Veterinaria Reino Animal
Av. Pinto #124, San Bernardo
f:(2) 28584511
arellanoveterinari@gmail.com
Dra. Carolina Vera
Hospital Clínico SOS Buinzoo
Panamericana sur km 32, ( interior Buinzoo)
tel:+56223061603
Sosveterinaria@buinzoo.cl
-Viña del mar
Universidad Santo Tomás Sede Viña del Mar
Previa solicitud de hora
Miércoles 10.30 – 14.30
1Norte 1713, Viña del Mar
Dr. Pablo Salah
F:56322448180/celular +56967137634
-Quinta Region Domicilios
Dr Gonzalo Cubillos
F:963348097
-Rancagua
Clínica veterinaria Arrayan
Dr Jaime Torres Bossa
Bahía san Vicente 717, Machalí
F:722279196
info@arrayanveterinaria.cl
-Curicó
Veterinaria Francal
Dr.Francisco Francal
francisco.homero@hotmail.com
Av.Rauquen 1967, Curicó
F:( 75) 238 3394
-Talca
Centro médico veterinario San Francisco” cmvet San Francisco”
Dr. Claudio Ubilla
5 1/2 poniente 430, Talca
F:712217334
drubilla@yahoo.com
-Chillán
Hospital Clinico veterinario
facultad de medicina veterinaria
Universidad de Concepción
Dr.Alejandro González
Avda. Vicente Méndez 595, Chillán
F:422208790
-Concepción
Clínica Zooclinic
Dr. Javier Gandara
Lincoyan 583
F: (41) 2913814 – 2245225
Obispo Hipólito Salas 990
F: 412233250
zooclinic@hotmail.com
-Valdivia
Hospital Clínico
Facultad de medicina Veterinaria
Universidad Austral
-Puerto Varas
Rucalaf Clínica Veterinaria
Dra: Carolina Zapataeirl
Avenida Colon 568, Puerto Varas
F: 65-2716712 /944190452
rucalafveterinaria@gmail.com
-Puerto Montt
Clínica veterinaria Puerto Montt
Dr José Altamirano
Av. Crucero 2045, Pto Montt
F:652286709 – 652288878
Mayor información con Departamento de Crianza .
IDENTIFICACION ANIMAL
Siguiendo con las políticas de dar garantías de identidad, seriedad y responsabilidad de la crianza de razas inscritas en el Kennel Club de Chile. Hemos comenzado con la identificación de los ejemplares como lo requiere FCI y por supuestos las necesidades de nuestra cinofilia. El directorio ha
ratificado como instrumento oficial de identificación el Microchip que cumple con todas las normas internacionales. Esto sin duda es un gran avance en el profesionalismo, modernización y globalización de la cinofilia y certificación de nuestras razas.
La identificación de los animales de compañía ha sido una necesidad de la sociedad que hasta la fecha no se ha desarrollado lo suficiente debido a que los sistemas disponibles en el mercado para llevarla a cabo muchas veces no son los idóneos.
Muchos procesos de identificación resultan inhumanos y dolorosos para el animal y en muchas ocasiones se produce infección o infestación por
agentes patógenos y/o parasitarios. En otros casos, como en el uso de aretes, collares o anillos, no garantiza que el animal quedará identificado
permanentemente, ya que estos productos pueden ser alterados e incluso perderse.
MICROCHIP COMO FORMA DE IDENTIFICACION
Un sistema de identificación animal debe cumplir con los siguientes requisitos:
– No debe afectar la conducta del animal.
– Debe evitar en lo posible el dolor.
– No causar estrés al momento de la instalación como tampoco durante su vida útil.
– Debe ser individual.
– Debe ser único.
– Debe ser inviolable e inalterable.
– Debe ser permanente.
– Fácil y rápido de leer.
– Debe ser adaptable a cualquier especie.
– Fácil de aplicar y ser invisible para la estética.
– Debe ser económico.
Debe ser Universal (ISO compatible)
El Microchip es un pequeño circuito de computadora que debido a su sofisticado diseño ha logrado reducirse de tamaño similar al de un grano de
arroz (11.2 x 1.2 mm) que permite su paso a través de una larga aguja hipodérmica para ser implantado en los animales.
Su memoria posee grabado un código de 15 dígitos, que combinados entre sí, dan una posibilidad de 30 trillones de combinaciones, lo que significa
que cada Dispositivo Electrónico es único y no tiene posible duplicidad, por consiguiente, cada uno de los animales que porta en su organismo uno
de estos chips será único y perfectamente diferenciable de cualquier otro. Para su lectura se utiliza un lector manual que emite unas ondas de radio
frecuencia que atraviesan la piel y detectan la presencia del chip a 5-10 cm de distancia, recibiendo en forma de una emisión de rebote la señal que se convierte en un número único desplegado en una pantalla de cristal líquido.
El tiempo de lectura toma apenas una fracción de segundos (0.04 segundos) y puede ser transmitido vía interfase estándar a un computador o Capturador de Datos, de apoyo a clientes y a entidades encargadas de la filiación y control de la identificación animal, al igual que el sistema de código de barras para la identificación de productos en un supermercado, pudiendo obtener toda la información del propietario del animal.
El desarrollo de esta identificación individual para cada animal nos ofrece una gran cantidad de beneficios y control de forma muy sencilla,
económica y fiable, como:
– Identificación de seguridad máxima, confiable e inviolable de animales.
– Control de animales de alta calidad genética.
– Control individual de animales por medio de entidades fiscales y/o municipales.
– Elaboración de censos Nacionales y Municipales.
– Control genealógico.
– Control Productivo y Reproductivo en Criaderos de animales.
– Apoyo a Instituciones gubernamentales en censos y controles sanitarios de la población animal.
– Apoyo a un plan de dominio responsable de animales.
– Identificación de seguridad de animales de compañía.
– Servicio Electrónico de Localización de animales extraviadas.
– Registros Médicos y recordatorio de citas, vacunaciones y desparasitaciones.
– Control de hojas de vida y fichas Clínicas en Criaderos y Clínicas Veterinarias de los animales de compañía apoyados por un software computacional.